Ciencia Circular es un programa que se desarrolla a lo largo del curso académico y forma parte del programa de la Noche Europea de las Investigadoras y los Investigadores. Su propósito es acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, ofreciendo soluciones a grandes desafíos globales. Ciencia Circular actúa como una extensión de ese gran día, trasladando la experiencia a las aulas de los y las más jóvenes. De esta forma, el alumnado de centros no universitarios tiene la oportunidad de aprender y disfrutar del conocimiento científico gracias a la colaboración del personal docente e investigador de la Universidad del País Vasco, el cual se desplaza a los centros educativos de Euskadi.

En el caso de ENEDI, su participación este curso se ha materializado a través tres propuestas:

«Energía e Historia». A lo largo de esta charla se mostrará de forma didáctica la importancia de la Energía en la Historia. Cómo no es un concepto moderno surgido al albor de la Revolución Industrial. La comida de la que se proveían los primitivos cazadores-recolectores era energía, el inicio de la agricultura y ganadería supuso poder almacenar y gestionar energía. Por otro lado, el ser humano ve que puede obtener energía del medio ambiente y por ello desarrolla molinos o domestica animales para emplearlo en labores de transporte o labranza. Finalmente se termina con la Revolución Industrial, el uso de combustibles fósiles, la crisis energética actual, la transición que nos ocupa y los retos que nos esperan.

«La maldición de los recursos naturales»: Nuestro modelo económico de sociedad, desde hace siglos, depende de la gestión y uso de los diversos recursos naturales que el planeta nos ha proporcionado. Estos pueden ser energéticos, minerales o alimenticios. Paradójicamente se observa que aquellas sociedades que han tenido menos acceso a esos recursos han crecido y evolucionado a mejor ritmo que aquellas “bendecidas” con su abundancia. Esta charla pretende mostrar de forma amena las consecuencias, a menudo muy negativas, del extractivismo y que el alumnado pueda reflexionar sobre la relación entre la sobreexplotación de recursos, la profunda desigualdad que nos rodea y el grave deterioro de nuestro planeta.

«La termografía aplicada a la eficiencia energética y sostenibilidad en los edificios»: Conseguir edificios energéticamente eficientes es uno de los objetivos de la UE en su lucha contra el cambio climático. Una de las herramientas para ello son las auditorías energéticas. El objetivo de este taller con carácter teórico-práctico es acercar la termografía, una de las técnicas que tiene aplicación en este campo y las vocaciones STEM al estudiantado. Se utilizarán cámaras termográficas para captar imágenes térmicas de un espacio y poder así identificar posibles puentes térmicos, humedades e infiltraciones.