Este proyecto nacional coordinado (PID-2024) de los grupos GTE (Universidade de Vigo) y ENEDI (UPV/EHU) busca mejorar la caracterización energética de los edificios a partir de datos reales de monitorización, con el objetivo de entender y reducir el “Energy Performance Gap” (EPG): la diferencia entre el consumo energético teórico y el real. Reducir este desfase es clave para disminuir el gasto energético y contribuir a mitigar el cambio climático.

Uno de los factores más influyentes en el EPG es la calidad de la envolvente del edificio, que se evalúa mediante el Coeficiente de Transferencia de Calor (HTC). Tradicionalmente, este parámetro se obtiene mediante el ensayo Co-Heating, que exige desocupar el edificio durante semanas en invierno. El proyecto propone desarrollar nuevas técnicas que permitan calcular el HTC sin interrumpir el uso del edificio y, además, aplicarlas también en periodos de refrigeración.

La iniciativa se apoya en la experiencia de dos proyectos previos: SMARTHERM, centrado en modelos energéticos detallados para rehabilitación, y DEEPSMART (https://deepsmart.webs.uvigo.es/), que empleó inteligencia artificial para optimizar estrategias de control. Ahora, el nuevo proyecto pretende aprovechar datos detallados de monitorización para:

  1. Determinar el HTC en edificios en uso.
  2. Reducir el consumo energético optimizando su operación según la calidad real de la envolvente.
  3. Guiar estrategias de rehabilitación sostenible priorizando las acciones según el HTC.

Dentro de este marco, el subproyecto ROMEEU, liderado por ENEDI, se centrará en dos tareas principales: mantener y analizar una amplia base de datos de monitorización de edificios residenciales y terciarios, y desarrollar métodos analíticos para obtener el HTC a partir de esos datos. Además, elaborará guías que faciliten la estandarización del proceso.