Personal de ENEDI, en el marco de la ZIENTZIA ASTEA EHU 2025 / Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, organizó dos talleres y una ruta didáctica para acercar a la ciudadanía una herramienta de gran utilidad para diagnosticar la necesidad de rehabilitación energética en edificios ya existentes y/o evaluar el efecto de intervenciones en esa línea.
1- Taller de Aprendiendo con Termografía / Termografiarekin ikasten (https://zientzia-astea.eus/es/schedule/araba-termografiarekin-ikasten/)
Los talleres se organizaron para explicar las mejoras de eficiencia energética, en el ahorro, la salud y el medioambiente. La actividad se realiza sobre 3 pequeñas maquetas de bloques de viviendas, cada una de ellas con una fuente interna de calor (una bombilla) y varios sensores de temperatura. Los participantes, por grupos, actúan sobre las maquetas colocando aislamiento en 2 de las maquetas, para representar una rehabilitación energética parcial y completa.
Una vez finalizada la “rehabilitación”, se encienden las bombillas y mediante los sensores se observa la evolución de las temperaturas. El objetivo es detectar y comprender el efecto del aslamiento colocado. El análisis es complementado con la cámara termográfica, en este punto se aprovecha para explicar su funcionamiento, introducir su fundamento físico y mostrar ejemplos sencillos del día a día.
Como colofón, se repasa lo aprendido y los participantes se llevan unas termografías grupales de recuerdo.
2- Ruta didáctica de Termografía + Rehabilitación (https://zientzia-astea.eus/es/schedule/araba-termografiarekin-ikasten/)
Esta actividad, tres años ya que se celebra, consiste en una ruta por las calles de Vitoria-Gasteiz para visitar y analizar edificios antiguos rehabilitados. En cada una de ellos se analizan con la cámara termográfica las temperaturas en tiempo real. Se trata de una herramienta muy útil para comprobar la calidad de los aislamientos de fachada, así como encontrar otro tipo de irregularidades.
Al ir en grupo, se plantean preguntas diferentes, por ejemplo, sobre cómo es mejor rehabilitar, si hay riesgo de sobrecalentamiento, si se mejoran los problemas de humedades o de condensaciones, entre otras dudas habituales. Este tipo de visitas permite asimismo conocer la ciudad con otros ojos e interactuar con el resto de participantes, que a fin de cuentas también son vecinos de la ciudad y viven en edificios con ese tipo de problemáticas.
